Colombia honra el legado de aquellos que dieron todo por un país independiente
Cada año, Colombia conmemora el 7 de agosto como una de sus fechas más emblemáticas, en honor a la Batalla de Boyacá, ocurrida en 1819. Este suceso marcó el desenlace de la campaña libertadora y abrió el camino para el fin del dominio español en el territorio de la Nueva Granada. Este día, las tropas patriotas lideradas por Simón Bolívar, junto a generales como Francisco de Paula Santander, José Antonio Anzoátegui y otros combatientes neogranadinos y venezolanos, enfrentaron y derrotaron al ejército realista comandado por el coronel José María Barreiro en inmediaciones del Puente de Boyacá, cerca del río Teatinos, en Boyacá.
La victoria patriota no fue solo un éxito militar, sino que fue un momento decisivo en la consolidación de la independencia, ya que permitió liberar el corazón del virreinato y fortalecer el sueño republicano. Días después, Bolívar ingresó a Santa Fe y estableció allí el gobierno que sentaría las bases del Estado colombiano, por ello el 7 de agosto es reconocido como una fecha fundacional para la República, como símbolo de soberanía, unión y transformación. También es el Día del Ejército Nacional, en homenaje a quienes han defendido históricamente la integridad del país.
Asimismo, más de dos siglos después, el 7 de agosto no solo se recuerda en los libros de historia, sino que se vive y se honra en todo el territorio nacional mediante actos, celebraciones culturales y actividades pedagógicas que resaltan su significado. El epicentro de estos actos oficiales es el Puente de Boyacá, en el departamento de Boyacá, donde se llevan a cabo ceremonias solemnes con presencia del Gobierno Nacional, las Fuerzas Militares y autoridades regionales, allí se realizan ofrendas florales, salvas de honor, discursos conmemorativos y desfiles; en homenaje a los héroes patriotas. También, en instituciones educativas, museos y espacios culturales, se desarrollan actividades pedagógicas como exposiciones, conversatorios, jornadas de lectura, obras de teatro y actos cívicos, dirigidas a fortalecer el sentido de identidad nacional entre niños, jóvenes y adultos.
De acuerdo con registros del Archivo General de la Nación, el parte de la victoria fue remitido el 10 de agosto de 1819 y leído públicamente ante el Congreso. Ese mismo mes, Bolívar fue proclamado como Libertador Presidente, y se consolidó la autoridad del nuevo gobierno patriota. Desde entonces, la fecha es clave en la vida institucional del país: cada 7 de agosto, el Presidente de la República toma posesión del cargo o presenta el balance de su gestión, reafirmando el compromiso con los principios republicanos que nacieron ese día.