Fotografía por: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CAR refuerza estrategia de erradicación del caracol gigante africano en Cundinamarca
La campaña avanza en diez municipios priorizados con jornadas pedagógicas y entrega de kits especiales para el manejo seguro de esta especie invasora.
En respuesta a la presencia creciente del caracol gigante africano (Achatina fulica), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) intensificó su estrategia de erradicación controlada, priorizando diez municipios de su jurisdicción, donde se ha reportado la mayor concentración de esta especie invasora que representa un alto riesgo para la biodiversidad y la salud pública.
Los municipios seleccionados para esta primera fase de intervención son: La Mesa, Anapoima, Apulo, Ricaurte, Girardot, Guataquí, San Juan de Río Seco, Puerto Salgar, Guaduas y Villeta. Allí se entregan kits especiales de manejo, acompañados de capacitaciones comunitarias para la correcta recolección, disposición y reporte de los ejemplares.
“Con la intensificación de las lluvias regresó esta plaga, una de las 100 más peligrosas del mundo, que afecta el equilibrio ecológico y transmite parásitos potencialmente letales”, indicó Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la CAR.
Cada kit entregado contiene: 1 bulto de sal refinada, 3 bultos de cal hidratada, 1 balde blanco, 2 paquetes de 6 bolsas rojas, 2 cajas de tapabocas, 2 cajas de guantes de nitrilo y 1 pala redonda, elementos necesarios para garantizar un manejo técnico y seguro de los moluscos.
Además de las entregas, técnicos de la CAR lideran jornadas pedagógicas para capacitar a la comunidad sobre el ciclo biológico del caracol, los riesgos que implica para el ambiente y la salud humana, y los protocolos para su disposición final.
Este caracol puede alcanzar hasta 20 cm de longitud y 10 cm de diámetro, con una concha cónica y bandas marrones y amarillentas. Su alta tasa reproductiva y capacidad de adaptación lo convierten en una amenaza para especies nativas y cultivos.
La CAR hace un llamado a la ciudadanía para no manipular directamente los caracoles, reportar su presencia a las autoridades ambientales y seguir las indicaciones del personal técnico que lidera las intervenciones en las zonas urbanas y rurales afectadas.
Fuente por: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca