Fotografía por: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Cada 20 de junio, el mundo entero se une para conmemorar el Día Mundial del Refugiado, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para honrar la fuerza, valentía y resiliencia de millones de personas que han sido forzadas a abandonar sus hogares a causa de conflictos armados, persecuciones o violaciones de derechos humanos.
¿Por qué es importante esta fecha?
Esta conmemoración no solo busca visibilizar la difícil situación de las personas refugiadas y desplazadas, sino también defender sus derechos, escuchar sus historias y apoyar sus sueños. Se trata de un llamado a la acción global: garantizar que no solo sobrevivan, sino que puedan reconstruir sus vidas con dignidad y esperanza.
Además, esta fecha fomenta la movilización de recursos y la voluntad política para crear condiciones de acogida dignas, sostenibles y humanas en los países receptores.
¿Desde cuándo se conmemora?
El Día Mundial del Refugiado se celebra oficialmente desde el año 2001, en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Originalmente conocido como el Día de los Refugiados de África, fue reconocido globalmente por la Asamblea General de la ONU en diciembre del 2000.
¿Qué sucede durante esta jornada?
Cada año, en diferentes partes del mundo se organizan eventos simbólicos, culturales y comunitarios. Las propias personas refugiadas suelen liderar muchas de estas actividades, en las que también participan:
- Comunidades de acogida
- Estudiantes
- Funcionarios públicos
- Organizaciones humanitarias
- Empresas, artistas y activistas
Estas acciones no solo visibilizan sus historias, sino que también fortalecen la empatía, la solidaridad y el compromiso de todos los sectores sociales.
🕊️ Un mensaje desde Cundinamarca
Desde La Guía Cundinamarca, nos sumamos a esta jornada internacional para recordar que nadie elige ser refugiado, pero todos podemos elegir ser solidarios.
Abramos espacios de conversación, comprensión y apoyo, porque detrás de cada desplazamiento hay un ser humano con sueños, familia y esperanza.
Fuente por: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados